Mucho  se habla de la importancia de crear una conexión emocional con la audiencia por medio de una historia, pero muchas veces llegamos a pensar que la forma de lograrlo es por medio de piezas muy elaboradas que requieren tiempo. Si bien es cierto que crear una historia necesitará que se conozca con propiedad qué se quiere contar y a quién se le quiere contar, también es cierto que en el mundo de las redes sociales, hay un sinnúmero de alternativas para crear piezas que logren ese objetivo.

¿Qué opciones hay?

Seguramente la primera idea que se viene a la cabea es pensar en piezas audiovisuales. Pequeños videos que generen un alto impacto en la audiencia, pero también se puede alcanzar impacto por medio de:

  • Blogs
  • Artículos,
  • Microhistorias
  • Memes
  • Comics, historietas
  • Audio historias

Si hay un ejercicio valioso para analizar es la capacidad de construir historias que tienen los memes, y quizás, lo hacen desde una estructura básica y simplificada en lo que a narrativa se refiere, pero sin duda, generando un gran impacto y sobre todo, una facilidad en el consumo que hace que tenga una amplia cobertura.

¿Cuál es la mejor opción?

Elegir cuál es la opción indicada siempre obedecerá al objetivo de comunicación que se está buscando. Sin embargo, en el mundo de las redes sociales donde la generación de contenido se hace en volúmenes inconmesurables, es importante crear productos que se puedan realizar rápidamente y que nos brinden la posibilidad de ser difundidos con el fin de estudiar el impacto y aceptación.

Si bien las historias son una herramienta poderosa, afinar la capacidad de construir piezas que propicien “la conexion emocional” con la audiencia, es un proceso que requiere no solo el ensayo y error, sino también, generar distintos productos que nos dejen entender cómo se da el consumo de los mismos.

El marketing ha dejado claro que en el mundo digital, la segmentación y la hipersegmentación de audiencias genera mejores impactos, esto en términos de Storytelling, quiere decir que hay que tener productos mucho más precisos y mejor direccionados. Al mismo tiempo, debemos buscar diversas formas de llegar a un mismo segmento, es decir, con distintos tipos de productos que respondan al mismo objetivo de comunicación.

 

 

¿Por qué no esperar a la gran historia?

Visto desde esta óptica, el Storytelling es una herramienta a la que le podemos sacar mucho provecho en las redes, porque son un espacio que nos brinda la oportunidad de probar distintos tipo de productos en un tiempo récord, tanto por lo corto y efímero que puede resultar la vida útil de lo que hagamos, como por la información inmediata que nos ofrece de su impacto y aceptación.

Esperar a tener la gran historia puede ser la decisión equivocada. Las redes sociales son estudios de mercado permanente, gratuitos y accesibles, que por medio de el ensayo y error, nos pueden dar la información más certera para construir un producto que genere recordación en la audiencia. Son espacio de investigación permanente de las historias que generamos, de los vestidos en las que las presentamos y de cómo son recibidas o cómo pasan desapercibidas.

Ese espacio de investigación nos puede llevar a encontrar, construir y estructurar la historia que logre el impacto que estamos interesados en alcanzar, con la inmensa ventaja de habernos dado oficio y un conocimiento fruto de la experiencia.

 

 

 

 ¿Qué productos se debieran probar?

Por excelencia las redes sociales consumen productos que sean rápidos de ver y fáciles de comprender. Los géneros que más se han popularizado son  el drama y la comedia. El drama porque tiene la capacidad de conmover y hacer reflexionar a la audiencia, generando la conexión emocional que en la mayoría de casos, se da por medio de una conclusión motivacional.

El drama es muy efectivo y muy fácil de ubicar. A diario nos encontramos en la redes con productos en contextos situacionales, en los que se construyen historias de superación. Historias de orden biográfico que rápidamente cuenta cómo el protagonista supera y se adapta ante la limitación que le ha puesto la vida.

La comedia por su parte, busca por medio de la descontextualización, generar humor. Lograr este efecto en la audiencia tiene a su favor que si se logra el objetivo, se predispone el consumo de más productos de las mismas caráctrísticas. Por esta razón, la creación de personajes que se enfrenten a distintas situaciones, es una alternativa con mucha fuerza y potencial de consumo de tantas piezas hayan disponibles para ser vistas.

En el humor, por lo general,  la descontextualización se logra al platear una situación que la audiencia reconoce,  se le hace familiar e identifica, pero  que le propone otra reacción o uso al esperado o conocido, causándole sorpresa.

Conclusión

Sea que se decida usar o no cualquiera de las opciones más populares u el formato que se decida para el producto,  las redes tienen el potencial de que podemos probar muchas opciones, rastrear su impacto, ajustar el objetivo, la forma, el target y lo mejor, volver a probar. Esta es una ventaja que sin duda, para quien quiera contar historias, le dará oficio, audiencia y conocimiento, además de ser hoy por hoy, una fuente muy importante de información sobre las temáticas que las audiencias están en interesadas. Así las redes pueden orientar el proceso de creación y de base, darle una gran ventaja al creador.

 

 

 

 

 

¿Necesitas ayuda? cuéntame